Trabada, un descanso en pleno Camino de Santiago Antigüo.

El pueblo de Trabada es un pequeño paraíso natural de la Mariña Lucense por donde pasa el Camino de Santiago Antigüo.

Este pequeño ayuntamiento de 1100 habitantes goza de una ubicación privilegiada y una riqueza natural muy importante.

Cada año el número de peregrinos aumenta. Cada peregrino se pone sus botas y carga su mochila para recorrer cientos de km. hasta uno de los pilares de la cristiandad. Pero no todos hacen el camino por motivos religiosos, cada uno lleva su historia en la mochila.

Los miles de peregrinos que se echan al camino lo hacen por alguna de las variantes, unos escogen el camino francés, otros el portugués… y otros el Camino del Norte. Uno de los más duros y bonitos.

Bromeando con Jose de Casa Xica, nos cuenta que a no ser que los peregrinos volaran o tuvieran dinero para cruzar desde Asturias a Ribadeo en lancha, el camino del norte en su camino natural bajaba por la ribera del Río Eo por La Veiga, Abres y cruzaba a Trabada por Puente Viejo.

Todo el Camino de Santiago Natural que llega y parte de Trabada, lo hace por un entorno natural de pistas forestales y caminos de monte, cruzando la Reserva de la Biosfera de Oscos, Eo y tierras de Burón. Una gran alternativa al camino del norte que lo hace por Ribadeo, evitándonos las carreteras y el peligro que esto conlleva.

Muchos son los peregrinos que escogen la opción Vegadeo-Trabada-Mondoñedo por su riqueza natural atravesando montes. Una de las opciones para dormir es sin duda Casa Xica, el proyecto de un foráneo asentado en Trabada que da alojamiento, cena y desayuno a los peregrinos a cambio de un donativo.

TRABADA, RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL POR LOS CUATRO COSTADOS.

Este pequeño ayuntamiento de la Mariña goza de un entorno natural y paisajístico muy importante.

Situado en un entorno montañoso y en la ribera del río Eo, esta combinación natural proporciona un lugar ideal para escapar y mimetizarnos con la naturaleza.

El área recreativa de A Choza, situada en la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos e Terras de Burón y dentro de la zona Red Natura; nos proporciona todo lo necesario para un paseo por la naturaleza, disfrutar de una jornada de ornitología o simplemente sentarnos para disfrutar del entorno.

Dentro de este entorno natural, Trabada tiene mucho con que sorprendernos.

En la pequeña aldea de Vilafernando encontramos el taller de cerámica de Lucía Catuxo. Situada en una antigüia rectoral, Lucia Catuxo desarrolla el arte de darle forma a la mezcla de arcillas y agua creando arte.

Una visita muy ilustradora donde Lucia nos explica este arte, nos muestra su trabajo y el resto de cerámicas que existen en Galicia en su museo dentro del taller.

Otra de las visitas imprescindibles, es sin el museo etnógrafico de Trabada. Regentado por un personaje de Trabada, Jose Rocha, que nos abre las puertas de su casa donde está el museo. Un almacén, una palleira, su propio salón. Todo es museo.

Entrarás por la puerta y quedarás boquiabierto. La inmensa cantidad de objetos históricos, cotidianos, tradicionales del último siglo de la vida de Galicia están allí dentro. Son tantas que la Universidad de Santiago en colaboración con Trabada están realizando un archivo de todos los objetos, y lleván meses trabajando.

Un siglo de historia de Galicia en el museo etnógrafico de Trabada.

Una de las joyas arquitéctonicas del concello de Trabada por donde pasa el Camino de Santiago Antigüo es la iglesia de Sante, una iglesia del S.XVI donde ser conservan retablos barrocos y figuras religiosas originales.

La riqueza de Trabada constituye una oferta de turismo de calidad concentrada en un entorno natural para unas jornadas lúdicas y de descanso.

Entre toda esta riqueza natural no podemos olvidarnos de un plato muy típico y representativo de Trabada, la enfariñada. Un plato que se realiza con  agua, sal, harina, leche y torreznos. Podéis probar hacerla en casa, pero los productos típicos es mejor tomarlos en su origen.

En su naturaleza podemos disfrutar de muchas rutas de senderismo homologadas por la federación de montaña, una jornada de pesca de salmón, reos y truchas en el río Eo, o caza mayor.

Rutas de senderismo:

  • Ruta de subida al Picato: 7,80 Km. Una ruta a través de pino silvestre con vistas panorámicas de todo el concello desde e lo alto.
  • Ruta del viento: 11,25 Km. Discurre por pistas sin pendiente con vistas panorámicas de Cerrochan, un espacio dedicado al aprovechamiento de la energía eólica. El paisaje lo compone montes de carballos, avellanos y madroños.
  • Ruta de la Fraga de Vilapena: 11,10 Km. Atraviesa y rodea una Fraga con gran diversidad: carballos, avellanos, abedules y tenemos que destacar un tramo de madroños. Sube a Pena Gorda y a continuación nos adentramos en un bosque autóctono de carballo.
  • Ruta del Monte Roxal-Teixido: 7,70Km. La ruta asciende por un bosque de frondosas por el rio Vilapercibe. Atraviesa una zona de aprovechamiento de masas forestales de pinos, acacias y eucaliptos. En la fraga de Teixido avanzamos por el regato Navais acompañados por el típico bosque de ribera, abedules, fresnos, ameneiros y espiños.
  • Ruta de la Fraga de Becerreira: 6,00 Km. La ruta más pequeña de Trabada, discurre por un bosque de pinos hasta llegar al bosque de ribera y acabando en una carballeira.

Toda oferta de turismo natural tiene una oferta de turismo rural. En Trabada tenemos varias opciones para alojarnos: El Pazo de Terrafeita, Casa Carballeira y Casa Xica a donativo.

Un pequeño ayuntamiento con una gran riqueza natural, cultural y paisajística a tan sólo 15 min de las playas más bonitas del país. Ve a disfrutar la Mariña.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.